Se llama tragedia a una forma literaria dramática y
teatral cultivada desde la antigüedad, en la que se representan con un tono
solemne situaciones de conflicto en las que un personaje o una serie de ellos,
por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un
error fatal o de las formas de su carácter a un destino irremediablemente
triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del protagonista.
La tragedia se representó por primera vez en la
Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.), inicialmente atribuida al poeta Tespis (c. 550-500
a.C.), de cuyas obras apenas sobreviven fragmentos. Sin embargo, su legado
permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo
(525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.). La primera tragedia latina fue compuesta por Livio
Andrónico y representada en el año 514 de la fundación de Roma (240 a.C.).
Algunos ejemplos son:
Esquilo: Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes, la
Orestíada.
Sófocles: Áyax, Filoctetes, Electra, Las
traquínias, Edipo Rey, Edipo en Colono,
Antígona.
Vestimenta
Máscaras:
Al igual que el coro, la máscara es un rasgo del drama
griego alejado a nuestra idea de interpretación teatral dramática. Esta
característica también tiene su raíz en el ritual religioso. Las bocas muy abiertas hacen suponer que habrían permitido el uso de
algún megáfono.
Ropa:
El actor griego solía llevar como vestimenta: la
peluca, la máscara una túnica: negra, para personajes tristes, púrpuras para
los reyes con coronas que ayudaban a distinguirlos de los otros personajes para
aumentar su símbolo de poder, utilizaban colores vivos para personajes
importantes, y colores corrientes para personajes del pueblo. Únicamente en la
Tragedia los actores se ponían unos coturnos o una especie de zuecos altos, que
simbolizaban la superioridad de los personajes héroes y dioses que aparecían
en el escenario.
La Comedia
La comedia es uno de los más antiguos géneros
dramáticos, opuesto en su temática a la tragedia, es decir, caracterizado por
tramas y narraciones que evocan a la risa y que tienen un final feliz. Según la
describe el filósofo griego Aristóteles en su Poética, la comedia consiste en
una representación de los hombres peores de lo que realmente son, lo cual
posibilita que los espectadores se burlen de ellos, incluso siendo figuras poderosas
en vida real. La comedia, a diferencia de la tragedia, no se ocupa
de enaltecer o de abordar solemnemente a sus personajes, sino que los escoge
del vulgo y los somete no a un destino fatal, sino a los rigores del azar.
Tipos de Comedia
Comedia
antigua: Se conoce así a la obra de los grandes comediantes de
la antigüedad, como Aristófanes, Cratés o Cratinos, inventores del género.
Comedia
de enredos: También llamada de situación, consiste
en la mezcla azarosa y disparatada de dos o más relatos que convergen sin
querer y dan lugar a malentendidos.
Comedia
satírica: Aquella que ridiculiza determinadas instituciones o
individuos, realzando sus defectos y haciendo mofa del poderoso.
Comedia
de magia: También conocida como comedia de aparato, tiene
presencia de toda suerte de seres y animales mágicos que requieren de
situaciones y efectos especiales.
Comedia
musical: Donde los personajes no solo actúan, sino que cantan
y bailan.
Ejemplos de Comedia:
-Lisístrata, Las nubes y Las ranas de Aristófanes.
-El enfermo imaginario de Moliere.
-La olla de Plauto.
Vestimenta:
Mascaras:
Generalmente las obras eran interpretadas por 3
actores y gracias a las máscaras se podían diferenciar los personajes, también
como el lugar físico era bastante amplio, gracias a las máscaras se podían distinguir
mejor las expresiones.
Una peluca, una túnica morada para los reyes, negra
para momentos tristes, colores llamativos para el resto de los personajes
importantes, colores sobrios y/o comunes para el pueblo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario